La educación de las niñas en el siglo XIX, la legislación en el Estado de Jalisco
Resumen
La revisión de la historia por medio de los archivos, nos permite ampliar el análisis de la representación social de temas que no han sido tan visibilizados, en este caso nos referimos al tema educativo entorno a las niñas en el siglo XIX en Jalisco. La investigación surge, de la revisión de las leyes y decretos desde la primera legislatura. Después de proclamarse la independencia, el 16 de junio de 1823, la Diputación guadalajarense proclama el federalismo y decide la erección del Estado Libre de Jalisco, donde surge el primer Congreso constituyente de Jalisco, compuesto en su mayoría por abogados, médicos, y algunos clérigos y un historiador. Desde esa primera legislatura, se observó la manera en que se ha prestado atención a la educación de las niñas. En esta primera carta magna, en el Plan General de Instrucción Pública para el Estado de Jalisco, firmado el 29 de marzo de 1826, se proclamaron 65 artículos, 3 de ellos dedicados a las niñas.
En esta primera acción reglamentaria se dispuso en el artículo 58 y 59 que “Se erigirían escuelas públicas para las niñas en todos los pueblos” “En ellas se les enseñará a leer, escribir, contar, el dibujo y todas las labores convenientes a su sexo”.(Plan General de Instrucción Pública, p, 266, 1826) Nos damos cuenta que estas letras, fueron meras intenciones, pues esto en los hechos no prosperó, y ¿qué se entendía en esa época por labores convenientes a su sexo?, esta incógnita y otras más que surjan de los apartados de la ley en torno a la educación de las niñas en Jalisco de 1821 a 1899 se investigarán en este documento.